¿por qué ya no debemos seguir hablando de capacidades diferentes?
El término de capacidades diferentes, asumido legalmente en México por mucho tiempo, a pesar de carecer de sustentos que le respalden, ha sido sustituido por el de discapacidad, desde el año 2006, no obstante es frecuente seguir escuchándolo en diferentes espacios incluso educativos.
A continuación presentamos el sustento legal del cambio de término.
DICTAMEN
COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA
CIUDADANOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL PRIMER PERIODO
ORDINARIO DE SESIONES, DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL DE LA XI
LEGISLATURA AL CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
P R E S E N T E . –
HONORABLE ASAMBLEA:
DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISION PERMANENTE DE PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA, CON RELACIÓN A LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO MEDIANTE LA CUAL SE REFORMA EL ARTÍCULO 1º, PÁRRAFO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ENVIADA A ESTE PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, PARA LOS EFECTOS DEL ARTICULO 135 DE NUESTRA LEY FUNDAMENTAL, MISMO QUE SE SUJETA A LOS SIGUIENTES:
A N T E C E D E N T E S
PRIMERO.- En fecha 16 de mayo de dos mil seis, le fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, Minuta con Proyecto de Decreto, mediante la cual se reforma el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 135 de la citada Ley Fundamental, misma que fue remitida a este H. Congreso Local, por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, y que tiene como fin, modificar el término utilizado en la actualidad, para hacer referencia a las personas que padecen de capacidades diferentes, proponiéndose en dicha minuta, se modifique por el término de discapacidades.
SEGUNDO.- En virtud de la Minuta enviada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, esta Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur, y para los efectos del artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, emite el dictamen correspondiente, bajo los siguientes:
C O N S I D E R A N D O S
PRIMERO.- La Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia de conformidad con lo establecido en los artículos 54 fracción I y 55 fracción I de la Ley Reglamentaria de este Poder Legislativo, es competente para conocer y resolver sobre la iniciativa de cuenta.
SEGUNDO.- De conformidad a lo establecido por el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que las reformas o adiciones lleguen a ser parte de la misma, requiere precisamente que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerde las reformas y adiciones y además que estas sean aprobadas por la mayoría de las Legislaturas de los Estados, por lo que, en acatamiento de esta disposición Constitucional y haciendo uso de la facultad que le otorga a esta Legislatura, esta Comisión Permanente procede al estudio y emite el dictamen correspondiente.
TERCERO.- Tal y como se desprende del proyecto de decreto, la propuesta es en el sentido de reformar el tercer párrafo del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que contiene el derecho que tiene todo individuo para gozar de las garantías que otorga precisamente la Constitución General y en particular, el párrafo tercero de dicho numeral, establece, la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
En este sentido, la reforma planteada busca en específico modificar el término de capacidades diferentes, por el de discapacidades, con la finalidad de brindar a las personas con discapacidad el derecho a una vida digna, libre, en condiciones de equidad, que les permita desarrollar sus habilidades y capacidades a fin de integrarse a la sociedad y de poder disfrutar de los satisfactores básicos que ésta genera.
CUARTO.- Esta Comisión Permanente que dictamina al igual que lo han considerado los Legisladores Federales, es necesario establecer con claridad en el numeral materia de este dictamen, un concepto mediante el cual se precise con toda objetividad, las características propias de las personas con discapacidad y de este modo, promover la tolerancia, el respeto a la diversidad e igualdad en sus derechos y conocimientos, buscándose además con la reforma propuesta, homologar el término utilizado en la Carta Magna con lo establecido por la Ley General de las Personas con Discapacidad.
Se señala en la propuesta de reforma, que la Organización Mundial de Salud, ha considerado por deficiencia a toda persona o anormalidad de una estructura o función psicológica o anatómica; discapacidad es toda aquella restricción o ausencia, debido a una deficiencia en la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano y la cual es causada o agravada por el entorno económico y social, y la minusvalía, es considerada como una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso y la cual, depende de la edad, sexo y factores sociales y culturales.
Por ello, al igual que lo considerado por el organismo mundial señalado y tomando en consideración las diversas formas por las cuales se consideraría a una persona que padece en alguna forma de capacidades diferentes, estaríamos ante la situación de que todos en algún aspecto tendríamos alguna capacidad diferente pues no aplicamos manuales de evaluación para dicha consideración. Por ello se coincide, que en concordancia con los conceptos anteriormente citados, el término que debe ser utilizado de forma correcta, es el de “persona con discapacidad”, precisándose en cada caso, el tipo de discapacidad, ya sea mental, intelectual, sensorial o motriz.
Consideramos que el punto de partida en la búsqueda de dotar de un marco jurídico que defina con claridad y precisión y que diferencie a mas de dos millones de personas con discapacidad, así como reconocerles el trabajo que aportan a nuestra sociedad, creatividad, aptitudes, destreza física y mental, es preciso contar en primer término, con el término preciso, que les garantice condiciones de igualdad y conceda la oportunidad de que demuestren sus capacidades y habilidades.
En razón de lo que hemos expresado, consideramos procedente la reforma del párrafo tercero del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que con fundamento en lo dispuesto por el artículo 113 de la Ley Reglamentaria del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur, y para los efectos del artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, proponemos y solicitamos sea aprobado por esta Honorable Asamblea el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO.- El H. Congreso del Estado de Baja California Sur, para los efectos del artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprueba la Minuta con Proyecto de Decreto emitido por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, mediante la cual se reforma el artículo 1º, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
ARTICULO 1º. - . . .
. . .Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente reforma entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Comuníquese el presente acuerdo a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para los efectos legales correspondientes.
ATENTAMENTE
COMISION PERMANENTE DE PUNTOS
CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA
DIP. OCTAVIO RESENDIZ CORNEJO
PRESIDENTE
DIP. OSCAR RENE NÚÑEZ COSIO
SECRETARIO
DIP. ANTONIO LUCERO LUCERO
SECRETARIO
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A 18 DE MAYO DE 2006.
EL ESPACIO EDUCATIVO QUE HABLA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA MIENTRAS ENSEÑA Y EDUCA EN UNA CULTURA EXCLUYENTE
Por: María Azucena Sánchez Aburto
Mayo de 2006.
Quiero mencionar antes de dar inicio a mi recorrido, especificando que con esta reflexión no califico la dinámica institucional en cuestión, sino que desde adentro, como miembro de la Comunidad escolar, la describo.
Comenzaré por el momento de ingreso a las instalaciones, en donde puedo observar que el edificio está casi vacío y es lunes. Atrás ha quedado aquello que de joven el río arrecia en su energía y arrojo, un cause fuerte y vivo. Aquí el inicio de semana parece longevo en demasía, cansado en exageración, hastiado del curso y del cause que le aguarda.
Yo sé que las paredes de la institución en general, hablan y aquí las paredes hablan de abandono, de verticalidad, de falta de democracia, de indiferencia; de actitudes discriminadoras, de machismo y misoginia, de expresiones que violan los derechos fundamentales de las personas y que "...definen la naturaleza del rechazo que algunos grupos (...) sienten hacia otros (CONAPRED 2005); de inaccesibilidad, de barreras a la participación social y al desarrollo de las mayorías.
Al voltear la mirada hacia los alumnos me parece que se aburren, que aquí no hay lugar de esparcimiento para ellos ni para cualquier otro miembro de la Comunidad escolar, seguramente es porque el edificio fue construido de tal forma que los desniveles impiden la posibilidad de contar con un lugar en el cual colocar mesas, bancas, o de construir una cancha, o posiblemente se deba a que la comunidad escolar -bastante joven por cierto, pero demasiado cansada- tampoco ha hecho nada en ese sentido.
En alguna ocasión alguien comentó que es un edificio inaccesible y yo pensé que se refería tan sólo a las condiciones arquitectónicas, dada la cantidad de escaleras que parecen venir del más allá, y por el hecho de que los baños para personas con discapacidad se encuentren en el último nivel del edificio, en un lugar totalmente inaccesible ¿qué persona con discapacidad motora, o adulto mayor, o mujer embarazada podría llegar hasta ellos sin tener que pasar por decenas de escalones cuesta abajo y luego volver a subirlos?, pero al detenerme a observar las actitudes de los alumnos; los marcos organizativos que se emplean y los espacios áulicos, la dinámica del personal administrativo y de apoyo, la falta de trabajo colaborativo en los académicos; y la barrera que se erige frente a la Dirección, percibo que la inaccesibilidad va más allá e involucra a toda la comunidad escolar, no sólo al edificio.
Pero permítanme detenerme a referir lo que pienso de la ubicación de los baños, esos espacios predilectos de la discriminación. Esos espacios vitales en cualquier contexto, a los que incluso se les ha llegado a considerar como "...los cristalizadores de las políticas excluyentes"(http://www.accesoya.creatuforo.com/) ¿y de las prácticas? Sí, y de la cultura.
Los baños de esta institución, demuestran una clara diferenciación entre los usuarios: Los baños de la primera planta, unos para hombres y otros para mujeres, son para docentes y personal de la institución.
Los baños de la segunda y tercera sección, son para alumnos, alumnas y público en general. Y es en la tercera sección, en donde como mencioné, se encuentran los baños adaptados...allá, muy cerca del subsuelo.
Esta peculiaridad, no es sino la estafeta de una lógica binaria de la sexualidad y de una lógica segregadora y excluyente. (http://www.accesoya.creatuforo.com/).
Mientras recorro los diferentes espacios y lugares que conforman el entorno educativo, me percato de que uno se siente en un lugar sin calor humano, y lo atribuyo a las barreras de comunicación que hay en la comunidad escolar. Da la impresión de que cada quien vive su mundo, su propia pasión, carga su propia cruz y que no repara en el mundo del otro, de los otros, del nosotros, ni en la manera en que se trastocan y agreden los derechos de éstos y de aquellos.
Esto me hace pensar en cómo se sienten los alumnos al llegar a clases y cómo se sienten al salir. Posiblemente al entrar se sienten aprisionados, posiblemente el salir cada tarde y cada noche, de lunes a viernes, es la liberación. Algo no demasiado alejado del sentir profundo de la filosofía popular que de tiempo atrás ilustra algarabía sin igual en la frase ¡Gracias a Dios es viernes!
Me viene a la mente la actitud lúdica de un grupo que hizo cotidianidad escolar, un juego que empezaba con una nalgada por castigo, luego el castigo se convirtió en un golpe con el puño cerrado, y era un juego agresivo, el cual a eso de las 19:00 Hrs., se tornaba más agresivo. En más de una vez se vio alguna alumna salir llorando. Y aún ahí, pocas voces manifestaron su preocupación por el hecho de que los estudiantes, futuros profesionistas de la educación, estuvieran practicando un juego así, pero no hubo eco y las instalaciones y el ambiente, continúan sin presentar atractivo alguno para nadie que no llegue tan sólo de visita. Ese síntoma, como muchos más, resultó ignorado.
¿Acaso se esperaba que los jóvenes jugaran a la ruleta rusa para pensar en la posibilidad de hacer algo?
No me había percatado que cuando uno va llegando, mientras baja las escaleras de acceso al patio principal, se disminuye el paso, como si de pronto los pies pisaran muy mesuradamente, como si quien llega no quisiera ser percibido o escuchado. Igual el momento de la salida, es como si quien sale no quisiera ser visto o si evadiera despedirse.
Hoy estuve unos minutos frente a las escaleras observando y son pocas las personas que entran y saludan a quienes encuentran a su paso, pero menos son las y los que se despiden.
Quiero darme también, la oportunidad de reflexionar en torno a las enseñanzas y la comunicación de un espacio vital, la biblioteca, la cual sin lugar a dudas, representa un lugar muy importante para el desarrollo de las actividades educativas, pero aquí sus puertas casi siempre están cerradas, generalmente porque no hay quien la atienda y cuando lo hay, sus tiempos se priorizan sobre los tiempos y necesidades del alumnado y de los docentes. Entonces la biblioteca aquí (en donde también se encuentra el Centro de cómputo), no es un lugar para estudiar, ni para consultar libros. Tampoco es una oportunidad tecnológica para la Comunidad escolar, sino una añoranza.
Aquí la biblioteca huele a lugar que ha permanecido cerrado por mucho tiempo, y eso que por las ventanas puede apreciarse el verde, como también puede disfrutarse de un paisaje lejano natural. Sus cortinas pocas veces se abren cuando hay servicio. Las sillas permanecen sobre las mesas como si alguien estuviese haciendo limpieza. Es como si las mesas tuvieran vida propia y se protegieran de que alguien trabaje sobre ellas haciendo resistencia colectiva.
Nunca había reparado en ello, pero ahora me pregunto, por qué esas cortinas permanecen cerradas obstruyendo la entrada del aire, como si a nadie le importara abrirlas, o como si a nadie le agradara el momento de cerrarlas.
Hoy quise quedarme hasta el final de la jornada y al salir he visto que pocos usuarios apagan el monitor. Que los reguladores permanecen encendidos y que al bajar el switch generador del piso, es que se apagan todos al unísono, pero no antes.
El acervo bibliográfico data en su mayoría, de 10 años los más actualizados y son realmente pocos. Claro que uno sale y encuentra un cartel pegado a una pared en donde se avisa a varias personas, docentes y alumnos, cuyos nombres aparecen desglosados, que si no devuelven los libros que solicitaron en calidad de préstamo, serán sancionados con una multa... el letrero ya bastante decolorado por el tiempo que lleva ahí, con la advertencia mencionada, parece también haber sido colocado para ver pasar el tiempo.
Al acercarme a ver las referencias de los libros que han salido de la biblioteca y aún no vuelven, me doy cuenta de que son textos actuales, algunos de los cuales, ni siquiera llegaron a la biblioteca, sino que se quedaron entre el profesorado que los habría de usar para planear sus cursos, sin embargo en algunos casos, la fecha de salida es hasta de un año atrás.
Si las paredes de este lugar pudieran hablar, hablarían de que visitar la biblioteca no es grato, que es un momento que tanto docentes como alumnos suelen evitar; si el piso pudiera expresarse con palabras, nos contaría que muy pocos pasos recorren el espacio.
Me dirijo a las aulas y contemplo el entorno que parece sincronizado con la formación de alumnos apáticos, dispuestos siempre a permanecer callados e indiferentes. Como si se hubiese encapsulado la energía juvenil, la sensibilidad, el arrojo, el potencial creativo, crítico y rebelde; como si de pronto, los siglos cundieran sobre esta comunidad mutilando tantos proyectos de vida, tergiversando tantos intereses, arrojando tanta insensatez sobre sus hombros, tanta sumisión sobre su espalda, tanta carga que les resulta ajena pero que termina por atenazar su cuerpo y mente.
En esta escuela se ponen en práctica programas de estudio muy actualizados pero no entodos los casos, hay la debida profesionalización para echarlos a andar; los recursos con los que se cuenta son elementales, y digo elementales porque los cubículos de los docentes no tienen siquiera equipo de cómputo -bueno, a menos que se esté en el equipo de amigos de la autoridad escolar- y en los salones se aprecia la austeridad en un pintarrón y un borrador sobre la pared derecha, una televisión en cada una de las aulas, 4 reproductores de VHS, de los cuales ninguno funciona; 1 reproductor de DVD, una computadora laptop y un cañón; un salón de enciclomedia que con frecuencia está cerrado porque algún descuido ocasionó desperfectos en el equipo.
No es raro que algunos docentes lleven sus equipos de casa para proyectar alguna película con fines didácticos y eso da cuenta sin lugar a dudas,entre otras señales, de su interés personal y profesional. Un síntoma ineludible de que la arterioesclerosis que aqueja a esta Comunidad, no ha contaminado aún todo el ambiente.
De las relaciones interpersonales, ¿ya mencioné que son frías?, hay una balcanización en el personal administrativo y en el personal docente, que involucra a los alumnos.
Escuché decir a una alumna de otra universidad afin, que en la institución donde estudia, las reuniones académicas presagian desastres...Me temo que también aquí...Desastres porque no hay respeto al profesorado, porque se niega la razón a la necesaria horizontalidad; porque a alguien le duele transformar el autoritarismo por democracia laboral, por trabajo cooperativo y colaborativo; porque a muchos egos posiblemente les agreda volver los ojos hacia las necesidades de la comunidad escolar.
Hasta el patio grita que la comunidad escolar está insatisfecha, que los alumnos no son felices, que los docentes no están a gusto; los recursos tecnológicos denotan abandono; el aire huele a tiempo que se va sin dejar huella significativa; la iluminación en los salones es buena por la tarde pero al llegar la noche los focos ahorradores de energía dan un toque lóbrego a las aulas; la comunicación entre alumnos y maestros es muy distante; los tipos de agrupamiento vaticinan un trabajo individual más que colaborativo.
Mientras recorro el aula en donde se desarrollan las actividades del curso que trabajo con el grupo, puedo ver que las paredes siguen hablando y hablan de imposiciones, de falta de libertad para decidir.
Hay letreros en la puerta, con el mensaje: “Prohibido fumar”. Desde luego que aquí se fuma, pero fuman algunos docentes e integrantes del personal administrativo, a pesar de estar prohibido fumar en espacios educativos. Algunos alumnos lo hacen en los pasillos pero jamás en el aula; hay otro letrero con la siguiente leyenda: “Si no sabes qué hacer con tu basura, localiza un bote”; otro más “Tú eres responsable de tu basura”, “La basura que generas es el reflejo de quien eres”. La cosa no queda ahí, hay un aviso pegado cerca del pizarrón, dirigido a los alumnos, en él se especifica el número de faltas con las cuales no tienen derecho a examen de reguralización, el número de faltas con las cuales se hace necesario repetir el semestre.
Se especifica lapidariamente, que el colegio de profesores ha tomado la decisión de hacer cumplir las normas; que se prohíbe vender productos en las instalaciones; y, que se tomarán en cuenta los retardos…
Curiosamente, por ninguna parte encontré nada relacionado con los derechos de los alumnos y de las alumnas, las normas escolares y los compromisos institucionales.
Aquí, las paredes tampoco son democráticas y hasta en la elaboración del periódico mural, se advierte la no participación ni de docentes ni de alumnos, percibiéndose tan solo una compilación muy sesgada, de noticias más o menos relacionadas con los temas educativos de actualidad pero muy distantes de la realidad, los intereses y las necesidades de la comunidad escolar. Una compilación carente de elementos críticos. Como si hubiesen pasado por el filtro de una mente indiferente a los problemas sociales y educativos de relevancia.
Aquí se reproducen prácticas laborales en donde las mujeres no pueden rebasar a determinados hombres de la comunidad, sin que se vea agredida su identidad masculina tradicional y se responda con prácticas institucionalizadas de difamación, hostigamiento y obstrucción laboral.
Las mujeres aquí, son llevadas a manifestar una actitud pasiva, receptiva, sumisa o de indiferencia para no transgredir intereses de la comunidad masculina.
Aquí también hay individuos de primera y de segunda clase, aquí se clasifica a los docentes, según la clave de la plaza que ocupan, según su nivel de estudios profesionales; según sean hombres o mujeres y no dudaría que hasta por peso, talla y estatura; Aquí se congela al personal académico y administrativo que no se somete a los intereses del grupo al mando de la institución.
En el mejor de los casos, el aislamiento auto inducido es la mejor estrategia de sobrevivencia en este espacio que habla, enseña y educa.
¡Cuenta la leyenda que hay un fantasma!
He llegado a pensar que un pariente del fantasma de Canterville habita en la penumbra.
Nadie sabe, nadie le ha visto jamás, pero lo cierto es que cada día en el que alguien se aventura a dejar una nota un aviso, un escrito en algún lugar, así sea documento oficial, al día siguiente aparece con correcciones de redacción y de ortografía. Sin lugar a dudas, el chivo emisario de la comunidad escolar que siempre busca el error del otro para señalarlo y evidenciarlo. Una coma, un punto, una letra, un acento, nada escapa al ojo que asecha en los pasillos.
Quiero concluir diciendo que la construcción es hermosa arquitectónicamente hablando, que el espacio en el que se encuentra la escuela es bellísimo y natural…
Si como nos dicen Utset y Muxart: " La cuestión es cómo convertir este escenario en una invitación a actuar. Es decir, no convertir la función en obra de protagonista único, sino en una obra coral, con una multiplicidad de acciones que se desarrollen simultáneamente, pero no independientemente las unas de las otras sino en interrelación..." (2000), sería necesario empezar por preguntarnos, ¿qué nos pasa con la inclusión? que hay tantas señales de alarma en las propias instituciones formadoras de docentes y demás profesionistas de la educación.
No podemos seguir ignorando la perspectiva de la persona integrada e interactiva con el entorno, en donde señala David Perkins (1995), el entorno participa en la cognición como fuente de suministros y receptor de productos, y como vehículo de pensamiento, al tiempo que en un sentido real, es parte de los aprendizajes.
Cambiar el escenario implicaría cambiar actitudes, impulsar cambios humanos y fortalecer los lazos comunicativos; Sería, transformar lo que hoy parece un basamento inundado por el monte, por el polvo, y por la inercia, en jardines vivos.
Luchar en grupo como unidad social para dejar de ser el prototipo de una comunidad, en donde como lo advierte Ricardo Pozas Arciniega (1964), "...el individuo parece ser el enemigo natural de todos, en donde privan la competencia y la desconfianza". En el que se limita el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional; se impide la participación, en condiciones equitativas; se incita al odio, el rechazo, la burla, la difamación; se da un trato abusivo; se promueve el maltrato psicológico; se limita o niega el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para el aprovechamiento,y se promueve la exclusión. (1)
En las actuales circunstancias de una Comunidad escolar excluyente, en donde se duda del trabajo y de la actuación en equipo, cualquier proyecto educativo innovador, contrahegemónico e incluyente corre el riesgo de naufragar en las propias aguas institucionales, sin tener que salir mar adentro.
No debemos dejar de lado la advertencia en relación a cómo se manifiesta la discriminación en la escuela, desde la cual se enfatiza que:
Desafortunadamente, los vínculos en la comunidad escolar no siempre contribuyen con los fines educativos y, por el contrario, pueden estar cargados de prejuicios, relaciones de poder y estigmas sociales, constituyéndose muchas veces en un obstáculo para la formación de los (alumnos).
Aunque la discriminación no siempre nace en la escuela, en ella encuentra un lugar donde reproducirse, reflejarse y al mismo tiempo esconderse, cobijada por la indiferencia y la validación de comportamientos a pesar de ser socialmente inaceptables, que se traducen en claras actitudes de intolerancia ante la diversidad.
En la escuela, la discriminación adquiere múltiples facetas y se manifiesta a través de diferentes formas, que hacen que la veamos como algo cotidiano y natural. (CONAPRED, 2005)
Parece hazaña difícil sin embargo, si no es ahora, mañana será demasiado tarde.
Notas
(1) En el Artículo Noveno de la Ley Federal para Prevenir y erradicar la Discriminación, considera como conductas discriminadoras entre otras, las mencionadas.
Bibliografía
CONAPRED (2005). La discriminación en la escuela. México, Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del CONAPRED.
PERKINS, David (1995). La escuela inteligente; Barcelona, Gedisa.
POZAS Arciniega, Ricardo (1964). El desarrollo de la Comunidad; México, Manuales Universitarios.
USET, M. y MUXART, "El aula, escenario de la diversidad", en: M. Aldamiz et al., ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad; Barcelona, Graó, 2000.
Por: María Azucena Sánchez Aburto
Mayo de 2006.
Hoy me he decidido a realizar un recorrido por una institución escolar, un lugar no cualquiera, un lugar sí, de lunes a domingo y de la cotidianidad, y lo hago, porque mucho he leído y hablado con mis alumnos, sobre educación inclusiva, sobre el respeto al otro en sus diferencias y similitudes con nosotros, con él mismo, y con los otros; porque discursamos sobre la cultura escolar, sobre las actitudes discriminadoras solapadas y con tanta frecuencia generadas en la propia escuela, al amparo de una Comunidad escolar que excluye tanto y a tantos, que de pronto y sin que nadie se percate, los excluidos son la mayoría; porque hemos leído y analizado, y comentado y una y otra vez hablado de la urgencia de hacer un alto en el camino, para transformar las prácticas homogeneizadoras y hegemónicas de la educación tradicional, por una práctica heterogeneizadora, en donde la diferencia, sea vista, como un valor y no como una amenaza; porque sé que mucho se dice de lo que se debe hacer y porque poco se hace; porque estoy convencida de que la construcción de competencias y habilidades de convivencia incluyente, no puede llevarse a cabo en el abstracto; porque sé que debemos empezar por abordar a la inclusión desde nosotros y desde nuestros entornos de actuación y en esos contextos, la escuela, como nuestro contexto laboral/profesional, para los unos (los profesores), y como el contexto de aprendizaje para otros (los alumnos), y por qué no así decirlo, el espacio de aprendizajes mutuos (del nosotros), representa el punto de partida. Más aún, si como en este caso, la institución de lunes a domingo, constituye la cancha sobre la cual se forman y actualizan profesionales de la educación; Porque he aprendido que la educación formal es aquella que se lleva a cabo bajo la tutela de la escuela y son tan importantes los aprendizajes incorporados al currículum formal, como resultan serlo -y en ocasiones quizá con mayor intensidad-, los del currículum oculto, en donde el espacio nos revela un discurso que transparenta las intenciones de una sociedad resistente al cambio y excluyente.
Quiero mencionar antes de dar inicio a mi recorrido, especificando que con esta reflexión no califico la dinámica institucional en cuestión, sino que desde adentro, como miembro de la Comunidad escolar, la describo.
Comenzaré por el momento de ingreso a las instalaciones, en donde puedo observar que el edificio está casi vacío y es lunes. Atrás ha quedado aquello que de joven el río arrecia en su energía y arrojo, un cause fuerte y vivo. Aquí el inicio de semana parece longevo en demasía, cansado en exageración, hastiado del curso y del cause que le aguarda.
Yo sé que las paredes de la institución en general, hablan y aquí las paredes hablan de abandono, de verticalidad, de falta de democracia, de indiferencia; de actitudes discriminadoras, de machismo y misoginia, de expresiones que violan los derechos fundamentales de las personas y que "...definen la naturaleza del rechazo que algunos grupos (...) sienten hacia otros (CONAPRED 2005); de inaccesibilidad, de barreras a la participación social y al desarrollo de las mayorías.
Al voltear la mirada hacia los alumnos me parece que se aburren, que aquí no hay lugar de esparcimiento para ellos ni para cualquier otro miembro de la Comunidad escolar, seguramente es porque el edificio fue construido de tal forma que los desniveles impiden la posibilidad de contar con un lugar en el cual colocar mesas, bancas, o de construir una cancha, o posiblemente se deba a que la comunidad escolar -bastante joven por cierto, pero demasiado cansada- tampoco ha hecho nada en ese sentido.
En alguna ocasión alguien comentó que es un edificio inaccesible y yo pensé que se refería tan sólo a las condiciones arquitectónicas, dada la cantidad de escaleras que parecen venir del más allá, y por el hecho de que los baños para personas con discapacidad se encuentren en el último nivel del edificio, en un lugar totalmente inaccesible ¿qué persona con discapacidad motora, o adulto mayor, o mujer embarazada podría llegar hasta ellos sin tener que pasar por decenas de escalones cuesta abajo y luego volver a subirlos?, pero al detenerme a observar las actitudes de los alumnos; los marcos organizativos que se emplean y los espacios áulicos, la dinámica del personal administrativo y de apoyo, la falta de trabajo colaborativo en los académicos; y la barrera que se erige frente a la Dirección, percibo que la inaccesibilidad va más allá e involucra a toda la comunidad escolar, no sólo al edificio.
Pero permítanme detenerme a referir lo que pienso de la ubicación de los baños, esos espacios predilectos de la discriminación. Esos espacios vitales en cualquier contexto, a los que incluso se les ha llegado a considerar como "...los cristalizadores de las políticas excluyentes"(http://www.accesoya.creatuforo.com/) ¿y de las prácticas? Sí, y de la cultura.
Los baños de esta institución, demuestran una clara diferenciación entre los usuarios: Los baños de la primera planta, unos para hombres y otros para mujeres, son para docentes y personal de la institución.
Los baños de la segunda y tercera sección, son para alumnos, alumnas y público en general. Y es en la tercera sección, en donde como mencioné, se encuentran los baños adaptados...allá, muy cerca del subsuelo.
Esta peculiaridad, no es sino la estafeta de una lógica binaria de la sexualidad y de una lógica segregadora y excluyente. (http://www.accesoya.creatuforo.com/).
Mientras recorro los diferentes espacios y lugares que conforman el entorno educativo, me percato de que uno se siente en un lugar sin calor humano, y lo atribuyo a las barreras de comunicación que hay en la comunidad escolar. Da la impresión de que cada quien vive su mundo, su propia pasión, carga su propia cruz y que no repara en el mundo del otro, de los otros, del nosotros, ni en la manera en que se trastocan y agreden los derechos de éstos y de aquellos.
Esto me hace pensar en cómo se sienten los alumnos al llegar a clases y cómo se sienten al salir. Posiblemente al entrar se sienten aprisionados, posiblemente el salir cada tarde y cada noche, de lunes a viernes, es la liberación. Algo no demasiado alejado del sentir profundo de la filosofía popular que de tiempo atrás ilustra algarabía sin igual en la frase ¡Gracias a Dios es viernes!
Me viene a la mente la actitud lúdica de un grupo que hizo cotidianidad escolar, un juego que empezaba con una nalgada por castigo, luego el castigo se convirtió en un golpe con el puño cerrado, y era un juego agresivo, el cual a eso de las 19:00 Hrs., se tornaba más agresivo. En más de una vez se vio alguna alumna salir llorando. Y aún ahí, pocas voces manifestaron su preocupación por el hecho de que los estudiantes, futuros profesionistas de la educación, estuvieran practicando un juego así, pero no hubo eco y las instalaciones y el ambiente, continúan sin presentar atractivo alguno para nadie que no llegue tan sólo de visita. Ese síntoma, como muchos más, resultó ignorado.
¿Acaso se esperaba que los jóvenes jugaran a la ruleta rusa para pensar en la posibilidad de hacer algo?
No me había percatado que cuando uno va llegando, mientras baja las escaleras de acceso al patio principal, se disminuye el paso, como si de pronto los pies pisaran muy mesuradamente, como si quien llega no quisiera ser percibido o escuchado. Igual el momento de la salida, es como si quien sale no quisiera ser visto o si evadiera despedirse.
Hoy estuve unos minutos frente a las escaleras observando y son pocas las personas que entran y saludan a quienes encuentran a su paso, pero menos son las y los que se despiden.
Quiero darme también, la oportunidad de reflexionar en torno a las enseñanzas y la comunicación de un espacio vital, la biblioteca, la cual sin lugar a dudas, representa un lugar muy importante para el desarrollo de las actividades educativas, pero aquí sus puertas casi siempre están cerradas, generalmente porque no hay quien la atienda y cuando lo hay, sus tiempos se priorizan sobre los tiempos y necesidades del alumnado y de los docentes. Entonces la biblioteca aquí (en donde también se encuentra el Centro de cómputo), no es un lugar para estudiar, ni para consultar libros. Tampoco es una oportunidad tecnológica para la Comunidad escolar, sino una añoranza.
Aquí la biblioteca huele a lugar que ha permanecido cerrado por mucho tiempo, y eso que por las ventanas puede apreciarse el verde, como también puede disfrutarse de un paisaje lejano natural. Sus cortinas pocas veces se abren cuando hay servicio. Las sillas permanecen sobre las mesas como si alguien estuviese haciendo limpieza. Es como si las mesas tuvieran vida propia y se protegieran de que alguien trabaje sobre ellas haciendo resistencia colectiva.
Nunca había reparado en ello, pero ahora me pregunto, por qué esas cortinas permanecen cerradas obstruyendo la entrada del aire, como si a nadie le importara abrirlas, o como si a nadie le agradara el momento de cerrarlas.
Hoy quise quedarme hasta el final de la jornada y al salir he visto que pocos usuarios apagan el monitor. Que los reguladores permanecen encendidos y que al bajar el switch generador del piso, es que se apagan todos al unísono, pero no antes.
El acervo bibliográfico data en su mayoría, de 10 años los más actualizados y son realmente pocos. Claro que uno sale y encuentra un cartel pegado a una pared en donde se avisa a varias personas, docentes y alumnos, cuyos nombres aparecen desglosados, que si no devuelven los libros que solicitaron en calidad de préstamo, serán sancionados con una multa... el letrero ya bastante decolorado por el tiempo que lleva ahí, con la advertencia mencionada, parece también haber sido colocado para ver pasar el tiempo.
Al acercarme a ver las referencias de los libros que han salido de la biblioteca y aún no vuelven, me doy cuenta de que son textos actuales, algunos de los cuales, ni siquiera llegaron a la biblioteca, sino que se quedaron entre el profesorado que los habría de usar para planear sus cursos, sin embargo en algunos casos, la fecha de salida es hasta de un año atrás.
Si las paredes de este lugar pudieran hablar, hablarían de que visitar la biblioteca no es grato, que es un momento que tanto docentes como alumnos suelen evitar; si el piso pudiera expresarse con palabras, nos contaría que muy pocos pasos recorren el espacio.
Me dirijo a las aulas y contemplo el entorno que parece sincronizado con la formación de alumnos apáticos, dispuestos siempre a permanecer callados e indiferentes. Como si se hubiese encapsulado la energía juvenil, la sensibilidad, el arrojo, el potencial creativo, crítico y rebelde; como si de pronto, los siglos cundieran sobre esta comunidad mutilando tantos proyectos de vida, tergiversando tantos intereses, arrojando tanta insensatez sobre sus hombros, tanta sumisión sobre su espalda, tanta carga que les resulta ajena pero que termina por atenazar su cuerpo y mente.
En esta escuela se ponen en práctica programas de estudio muy actualizados pero no entodos los casos, hay la debida profesionalización para echarlos a andar; los recursos con los que se cuenta son elementales, y digo elementales porque los cubículos de los docentes no tienen siquiera equipo de cómputo -bueno, a menos que se esté en el equipo de amigos de la autoridad escolar- y en los salones se aprecia la austeridad en un pintarrón y un borrador sobre la pared derecha, una televisión en cada una de las aulas, 4 reproductores de VHS, de los cuales ninguno funciona; 1 reproductor de DVD, una computadora laptop y un cañón; un salón de enciclomedia que con frecuencia está cerrado porque algún descuido ocasionó desperfectos en el equipo.
No es raro que algunos docentes lleven sus equipos de casa para proyectar alguna película con fines didácticos y eso da cuenta sin lugar a dudas,entre otras señales, de su interés personal y profesional. Un síntoma ineludible de que la arterioesclerosis que aqueja a esta Comunidad, no ha contaminado aún todo el ambiente.
De las relaciones interpersonales, ¿ya mencioné que son frías?, hay una balcanización en el personal administrativo y en el personal docente, que involucra a los alumnos.
Escuché decir a una alumna de otra universidad afin, que en la institución donde estudia, las reuniones académicas presagian desastres...Me temo que también aquí...Desastres porque no hay respeto al profesorado, porque se niega la razón a la necesaria horizontalidad; porque a alguien le duele transformar el autoritarismo por democracia laboral, por trabajo cooperativo y colaborativo; porque a muchos egos posiblemente les agreda volver los ojos hacia las necesidades de la comunidad escolar.
Hasta el patio grita que la comunidad escolar está insatisfecha, que los alumnos no son felices, que los docentes no están a gusto; los recursos tecnológicos denotan abandono; el aire huele a tiempo que se va sin dejar huella significativa; la iluminación en los salones es buena por la tarde pero al llegar la noche los focos ahorradores de energía dan un toque lóbrego a las aulas; la comunicación entre alumnos y maestros es muy distante; los tipos de agrupamiento vaticinan un trabajo individual más que colaborativo.
Mientras recorro el aula en donde se desarrollan las actividades del curso que trabajo con el grupo, puedo ver que las paredes siguen hablando y hablan de imposiciones, de falta de libertad para decidir.
Hay letreros en la puerta, con el mensaje: “Prohibido fumar”. Desde luego que aquí se fuma, pero fuman algunos docentes e integrantes del personal administrativo, a pesar de estar prohibido fumar en espacios educativos. Algunos alumnos lo hacen en los pasillos pero jamás en el aula; hay otro letrero con la siguiente leyenda: “Si no sabes qué hacer con tu basura, localiza un bote”; otro más “Tú eres responsable de tu basura”, “La basura que generas es el reflejo de quien eres”. La cosa no queda ahí, hay un aviso pegado cerca del pizarrón, dirigido a los alumnos, en él se especifica el número de faltas con las cuales no tienen derecho a examen de reguralización, el número de faltas con las cuales se hace necesario repetir el semestre.
Se especifica lapidariamente, que el colegio de profesores ha tomado la decisión de hacer cumplir las normas; que se prohíbe vender productos en las instalaciones; y, que se tomarán en cuenta los retardos…
Curiosamente, por ninguna parte encontré nada relacionado con los derechos de los alumnos y de las alumnas, las normas escolares y los compromisos institucionales.
Aquí, las paredes tampoco son democráticas y hasta en la elaboración del periódico mural, se advierte la no participación ni de docentes ni de alumnos, percibiéndose tan solo una compilación muy sesgada, de noticias más o menos relacionadas con los temas educativos de actualidad pero muy distantes de la realidad, los intereses y las necesidades de la comunidad escolar. Una compilación carente de elementos críticos. Como si hubiesen pasado por el filtro de una mente indiferente a los problemas sociales y educativos de relevancia.
Aquí se reproducen prácticas laborales en donde las mujeres no pueden rebasar a determinados hombres de la comunidad, sin que se vea agredida su identidad masculina tradicional y se responda con prácticas institucionalizadas de difamación, hostigamiento y obstrucción laboral.
Las mujeres aquí, son llevadas a manifestar una actitud pasiva, receptiva, sumisa o de indiferencia para no transgredir intereses de la comunidad masculina.
Aquí también hay individuos de primera y de segunda clase, aquí se clasifica a los docentes, según la clave de la plaza que ocupan, según su nivel de estudios profesionales; según sean hombres o mujeres y no dudaría que hasta por peso, talla y estatura; Aquí se congela al personal académico y administrativo que no se somete a los intereses del grupo al mando de la institución.
En el mejor de los casos, el aislamiento auto inducido es la mejor estrategia de sobrevivencia en este espacio que habla, enseña y educa.
¡Cuenta la leyenda que hay un fantasma!
He llegado a pensar que un pariente del fantasma de Canterville habita en la penumbra.
Nadie sabe, nadie le ha visto jamás, pero lo cierto es que cada día en el que alguien se aventura a dejar una nota un aviso, un escrito en algún lugar, así sea documento oficial, al día siguiente aparece con correcciones de redacción y de ortografía. Sin lugar a dudas, el chivo emisario de la comunidad escolar que siempre busca el error del otro para señalarlo y evidenciarlo. Una coma, un punto, una letra, un acento, nada escapa al ojo que asecha en los pasillos.
Quiero concluir diciendo que la construcción es hermosa arquitectónicamente hablando, que el espacio en el que se encuentra la escuela es bellísimo y natural…
Si como nos dicen Utset y Muxart: " La cuestión es cómo convertir este escenario en una invitación a actuar. Es decir, no convertir la función en obra de protagonista único, sino en una obra coral, con una multiplicidad de acciones que se desarrollen simultáneamente, pero no independientemente las unas de las otras sino en interrelación..." (2000), sería necesario empezar por preguntarnos, ¿qué nos pasa con la inclusión? que hay tantas señales de alarma en las propias instituciones formadoras de docentes y demás profesionistas de la educación.
No podemos seguir ignorando la perspectiva de la persona integrada e interactiva con el entorno, en donde señala David Perkins (1995), el entorno participa en la cognición como fuente de suministros y receptor de productos, y como vehículo de pensamiento, al tiempo que en un sentido real, es parte de los aprendizajes.
Cambiar el escenario implicaría cambiar actitudes, impulsar cambios humanos y fortalecer los lazos comunicativos; Sería, transformar lo que hoy parece un basamento inundado por el monte, por el polvo, y por la inercia, en jardines vivos.
Luchar en grupo como unidad social para dejar de ser el prototipo de una comunidad, en donde como lo advierte Ricardo Pozas Arciniega (1964), "...el individuo parece ser el enemigo natural de todos, en donde privan la competencia y la desconfianza". En el que se limita el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional; se impide la participación, en condiciones equitativas; se incita al odio, el rechazo, la burla, la difamación; se da un trato abusivo; se promueve el maltrato psicológico; se limita o niega el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para el aprovechamiento,y se promueve la exclusión. (1)
En las actuales circunstancias de una Comunidad escolar excluyente, en donde se duda del trabajo y de la actuación en equipo, cualquier proyecto educativo innovador, contrahegemónico e incluyente corre el riesgo de naufragar en las propias aguas institucionales, sin tener que salir mar adentro.
No debemos dejar de lado la advertencia en relación a cómo se manifiesta la discriminación en la escuela, desde la cual se enfatiza que:
Desafortunadamente, los vínculos en la comunidad escolar no siempre contribuyen con los fines educativos y, por el contrario, pueden estar cargados de prejuicios, relaciones de poder y estigmas sociales, constituyéndose muchas veces en un obstáculo para la formación de los (alumnos).
Aunque la discriminación no siempre nace en la escuela, en ella encuentra un lugar donde reproducirse, reflejarse y al mismo tiempo esconderse, cobijada por la indiferencia y la validación de comportamientos a pesar de ser socialmente inaceptables, que se traducen en claras actitudes de intolerancia ante la diversidad.
En la escuela, la discriminación adquiere múltiples facetas y se manifiesta a través de diferentes formas, que hacen que la veamos como algo cotidiano y natural. (CONAPRED, 2005)
Parece hazaña difícil sin embargo, si no es ahora, mañana será demasiado tarde.
Notas
(1) En el Artículo Noveno de la Ley Federal para Prevenir y erradicar la Discriminación, considera como conductas discriminadoras entre otras, las mencionadas.
Bibliografía
CONAPRED (2005). La discriminación en la escuela. México, Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del CONAPRED.
PERKINS, David (1995). La escuela inteligente; Barcelona, Gedisa.
POZAS Arciniega, Ricardo (1964). El desarrollo de la Comunidad; México, Manuales Universitarios.
USET, M. y MUXART, "El aula, escenario de la diversidad", en: M. Aldamiz et al., ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad; Barcelona, Graó, 2000.
Corrección en el párrafo 3o. del Artículo 1o de la Constitución*
Este apartado ha sido tomado textualmente de la Página Web de la Asociación Civil "Contacto Braille".
Es importante que ustedes conozcan, y a su vez difundan, que ha sido corregido el error que aparecía en el párrafo 3° del Artículo 1° de la Constitución, sobre "Capacidades diferentes".La definición ha sido corregida y la reforma aparece en el Diario Oficial.
DECRETO por el que se reforma el Artículo 1o., Párrafo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTICULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICAY PREVIA LA APROBACIÓN DE LA MAYORÍA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECLARA REFORMADO EL ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el Artículo 1o., Párrafo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 1o.- Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condicionesde salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anularo menoscabar los derechos y libertades de las personas.
ARTÍCULO TRANSITORIO ÚNICO.- La presente reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 21 de noviembre de 2006.- Dip. Jorge Zermeño Infante, Presidente.- Sen. Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente.- Dip. Ma. MercedezMaciel Ortiz, Secretaria.- Sen. Ludivina Menchaca Castellanos, Secretaria.- Rúbricas.” En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicacióny observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días delmes de noviembre de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
Los estereotipos
Irene Martínez Zarandona
Fuente:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/f_estereotipos/estereo1.htm
En su origen, los estereotipos nos ayudan a adaptarnos: son un ahorro de esfuerzo cognoscitivo pero también pueden impedirnos conocer y comprender a los demás si no somos conscientes de que muchos de nuestros estereotipos los hemos convertido en verdaderos prejuicios.
Es la psicología social la que empieza a hablarnos de los estereotipos como un aspecto de la comunicación que nos ayuda a conocer y a relacionarnos con el mundo que habitamos, a partir de ciertas suposiciones. Al conocer objetos y personas los datos quedan registrados en la mente y luego, al presentarse una situación parecida, esa información es reutilizada para no tener que aprender todo de cero: es como un ahorro de esfuerzo mental.
Del mismo modo, ante situaciones sociales nuevas suponemos que el auditorio es semejante a nosotros y que los otros parten de supuestos similares a los nuestros, tienen un marco de referencia igual y por lo tanto deducimos que tienen los mismos valores y perciben las cosas de forma semejante: ¡craso error! Claro que nos equivocamos (salvo contadas y rarísimas excepciones) pero es que, al establecer un contacto, tenemos que suponer algo acerca de nuestro auditorio y partimos de un punto de referencia seguro: ¡el nuestro!
Realmente, al inicio de una comunicación tenemos que contar con un mínimo de información: por ejemplo lo que percibimos del otro, si es hombre o mujer, su edad, su vestuario, su actitud, expresión del rostro, tipo de cuerpo, etcétera, y a partir de ahí hacemos una serie de suposiciones, con base en nuestras experiencias y aprendizajes previos, ya sean adquiridos de primera mano o por conceptos y sentencias que heredamos de nuestros mayores.
Estos principios aprendidos son el mapa con el que nos movemos por el mundo, una especie de molde cognoscitivo útil para acercarnos a los otros. Así la experiencia de un niño con su abuelo, si éste es amoroso y complaciente, de entrada pensará que todos los ancianos son así; a diferencia de un niño que nunca ha tenido la oportunidad de ver a una persona mayor, o ha oído expresiones negativas acerca de los viejos.
Estos moldes cognoscitivos reflejan suposiciones sobre las cosas, las personas y las circunstancias, y es lo que en principio llamamos estereotipos, que son indispensables para poder interactuar en sociedad. Son una especie de camino corto que nos ayuda a ubicarnos frente al otro, un modo de abstraer una serie de características de otra persona o grupo social y organizarlas en una expectativa, que nos da pauta de cómo comportarnos.
Los estereotipos entrañan gran número de suposiciones perceptivas: en primer lugar asumen que las personas de cierta clase son semejantes. Sin embargo, muchas veces el estereotipo es una distorsión que pasa por alto otros aspectos y generalmente no toma en cuenta las diferencias.
Pero, ¿qué pasa cuando nos dejamos engañar por los estereotipos? Éstos pueden interferir seriamente en nuestras relaciones con los demás, pues los juzgamos prematuramente acerca de sus sentimientos, ideas, la clase de conducta que un individuo desarrolla, y los juzgamos sólo por un detalle de su personalidad y actuamos conforme a la reacción que aprendimos que debíamos tener frente a estas personas.
Paradójicamente, un problema muy serio respecto de los estereotipos —si no sabemos distinguirlos y se hacen rígidos— es que pueden ser la causa de distorsiones y complicaciones en la comunicación. Un ejemplo común es que al ver un chico con el pelo largo, un adulto diga “éste es un vago y un cochino que no se peina”, cuando no necesariamente es así y lo juzga de antemano sólo por el pelo, aplicándole el estereotipo de jóvenes de cabello largo, sin darse tiempo a conocerlo.
Muchas veces los estereotipos nos juegan malas pasadas. Así identificamos cierto rasgo, lo clasificamos y actuamos de tal forma que el otro, ante nuestra reacción, actúa en respuesta, con la consiguiente confirmación de nuestro estereotipo. Es decir: cuando no le damos la oportunidad al otro de conocerlo o conocernos, podemos acarrear “la profecía autocumplidora”, puesto que nos comportamos de tal modo que despertamos en el otro la clase de conducta que nosotros suponemos que van a tener.
En este caso hay un reforzamiento del aprendizaje social, porque la suposición errónea se comprueba conforme a la expectativa.
Un ejemplo de esta situación es si generalmente sentimos ansiedad al interactuar con personas de autoridad y esperamos su rechazo, esa misma ansiedad nos hace actuar de determinada manera, por ejemplo sumisos y torpes, lo que hace que la autoridad nos responda en forma complementaria, es decir, autoritaria y rechazante.
En resumen, los estereotipos son útiles cuando reducen el ruido o la interferencia al inicio de la interacción y nos permiten recibir información que el transmisor intenta comunicar, pero interfieren el canal de la comunicación cuando son rígidos o inapropiados, y hacen esperar algo distinto al mensaje que realmente se está dando; es decir, que nos ofuscan.
Los prejuicios
Sería imposible interactuar sin un mínimo de suposiciones acerca del otro, imaginar que partiéramos de cero, sin información, con cada uno de los que nos topamos, sería imposible o una locura. Parte del aprendizaje social consiste en el manejo de nuestro comportamiento frente a los otros y cómo nos ubicamos en cada situación.
Sin embargo, esta facultad de la mente suele hacernos malas pasadas, como la formación de los prejuicios: éstos en principio son estereotipos que se han vuelto rígidos, basados en suposiciones erróneas y fundamentados socialmente con base en intereses ajenos a la situación y las personas. En ocasiones los prejuicios se crearon como respuestas a una amenaza percibida, real o no.
La relación entre estereotipo y prejuicio es muy estrecha: están unidos por el concepto de actitud frente al otro, el cual está compuesto por:
El componente cognitivo (lo que sé del asunto).
El componente afectivo (las emociones que me suscita).
El componente conductual (las acciones que como consecuencia desarrollo).
El prejuicio es el conjunto de creencias y juicios previos de “carácter negativo”
con relación a un grupo social. Se dice que hay prejuicios positivos, por ejemplo: “las mujeres son débiles y dulces, por eso hay que protegerlas”. Sin embargo, este tipo de prejuicios realmente encierran una discriminación, y por lo tanto tienen un rasgo negativo.
Así el prejuicio siempre acarrea una discriminación: es la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas, en virtud de su pertenencia a un grupo o categoría social, sobre la que existe ese prejuicio.
Hay estereotipos y prejuicios individuales que ayudan a un sujeto a preservar sus valores y hay estereotipos y prejuicios construidos socialmente, que son compartidos y muchas veces fomentados por los medios de comunicación.
Robyn Quin hace un resumen que puede aclarar estos conceptos:
El estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple, es un proceso reduccionista que suele causar a menudo distorsión porque depende de la selección categorización y generalización, haciendo énfasis en algunos atributos en detrimento de otros.
Los estereotipos son conceptos de grupo, lo que un grupo piensa de otro y dado que son categorizaciones son evaluativos. Su función es justificar la conducta del grupo que cree en él, por eso parecen obvios y naturales, porque casi todos comparten ese conocimiento que dio pie a su existencia.
Los estereotipos a través de la simplificación y la generalización nos permiten organizar información acerca del mundo. Sirven para establecer marcos de referencia y la manera de orientar nuestras percepciones. El estereotipo funciona a modo de sistema cognitivo selectivo para organizar nuestro pensamiento.
Los estereotipos son a la vez ciertos y falsos. Las características que se seleccionaron para categorizar un grupo social no se inventan, sino que se eligen de una lista de posibilidades. La selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo. La veracidad del estereotipo yace en la selección de las características: su falsedad reposa en la distorsión que resulta de seleccionar determinados rasgos, que se aceptan como únicos representativos del grupo.
Los estereotipos, en su aspecto positivo, tienen una función social importante; facilitan la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo, ya que al aceptar e identificarse con lo que es dominante en dicho grupo, por ejemplo la características y rasgos positivos de nuestra familia, lugar de trabajo, profesión, es una manera de permanecer integrados a él.
Como educadores tenemos la obligación de enseñar a identificar los estereotipos, pero también a que es posible cambiarlos.
Educar sobre la función del estereotipo, cómo se forman y organizan y cómo pueden llegar a limitar nuestro mundo cuando se convierten en prejuicios, es tan sólo el inicio de un trabajo de concientización, sobre unos elementos que muchas veces, nos impiden una convivencia social satisfactoria.
Los estereotipos existen en nuestra cultura y sociedad y muchas veces son presentados y reforzados por los medios de comunicación, los padres podemos ayudar mucho a nuestros hijos, sobre todo si son adolescentes, haciendo un ejercicio de reflexión sobre algunos estereotipos dominantes, para que ellos puedan encontrar su propia expresión personal.
Bibliografía:
Fernández Hernández, Patricia: “ Televisión y mujeres ”, en la Revista rompan filas, México, D. F., número 30, 1997.
Lindgren, Henry Clay: Introducción a la psicología social , México, Editorial Trillas, 1975.
Quin Robyn: “ Enfoques sobre el estudio de los medios de información: la enseñanza de los temas de representación de estereotipos” , en Antología del Paquete Multimedia de Educación para los Medios , México, UPN-ILCE, 1993.
ACTIVIDAD: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/f_estereotipos/estereo_act.html
Irene Martínez Zarandona
Fuente:
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/f_estereotipos/estereo1.htm
En su origen, los estereotipos nos ayudan a adaptarnos: son un ahorro de esfuerzo cognoscitivo pero también pueden impedirnos conocer y comprender a los demás si no somos conscientes de que muchos de nuestros estereotipos los hemos convertido en verdaderos prejuicios.
Es la psicología social la que empieza a hablarnos de los estereotipos como un aspecto de la comunicación que nos ayuda a conocer y a relacionarnos con el mundo que habitamos, a partir de ciertas suposiciones. Al conocer objetos y personas los datos quedan registrados en la mente y luego, al presentarse una situación parecida, esa información es reutilizada para no tener que aprender todo de cero: es como un ahorro de esfuerzo mental.
Del mismo modo, ante situaciones sociales nuevas suponemos que el auditorio es semejante a nosotros y que los otros parten de supuestos similares a los nuestros, tienen un marco de referencia igual y por lo tanto deducimos que tienen los mismos valores y perciben las cosas de forma semejante: ¡craso error! Claro que nos equivocamos (salvo contadas y rarísimas excepciones) pero es que, al establecer un contacto, tenemos que suponer algo acerca de nuestro auditorio y partimos de un punto de referencia seguro: ¡el nuestro!
Realmente, al inicio de una comunicación tenemos que contar con un mínimo de información: por ejemplo lo que percibimos del otro, si es hombre o mujer, su edad, su vestuario, su actitud, expresión del rostro, tipo de cuerpo, etcétera, y a partir de ahí hacemos una serie de suposiciones, con base en nuestras experiencias y aprendizajes previos, ya sean adquiridos de primera mano o por conceptos y sentencias que heredamos de nuestros mayores.
Estos principios aprendidos son el mapa con el que nos movemos por el mundo, una especie de molde cognoscitivo útil para acercarnos a los otros. Así la experiencia de un niño con su abuelo, si éste es amoroso y complaciente, de entrada pensará que todos los ancianos son así; a diferencia de un niño que nunca ha tenido la oportunidad de ver a una persona mayor, o ha oído expresiones negativas acerca de los viejos.
Estos moldes cognoscitivos reflejan suposiciones sobre las cosas, las personas y las circunstancias, y es lo que en principio llamamos estereotipos, que son indispensables para poder interactuar en sociedad. Son una especie de camino corto que nos ayuda a ubicarnos frente al otro, un modo de abstraer una serie de características de otra persona o grupo social y organizarlas en una expectativa, que nos da pauta de cómo comportarnos.
Los estereotipos entrañan gran número de suposiciones perceptivas: en primer lugar asumen que las personas de cierta clase son semejantes. Sin embargo, muchas veces el estereotipo es una distorsión que pasa por alto otros aspectos y generalmente no toma en cuenta las diferencias.
Pero, ¿qué pasa cuando nos dejamos engañar por los estereotipos? Éstos pueden interferir seriamente en nuestras relaciones con los demás, pues los juzgamos prematuramente acerca de sus sentimientos, ideas, la clase de conducta que un individuo desarrolla, y los juzgamos sólo por un detalle de su personalidad y actuamos conforme a la reacción que aprendimos que debíamos tener frente a estas personas.
Paradójicamente, un problema muy serio respecto de los estereotipos —si no sabemos distinguirlos y se hacen rígidos— es que pueden ser la causa de distorsiones y complicaciones en la comunicación. Un ejemplo común es que al ver un chico con el pelo largo, un adulto diga “éste es un vago y un cochino que no se peina”, cuando no necesariamente es así y lo juzga de antemano sólo por el pelo, aplicándole el estereotipo de jóvenes de cabello largo, sin darse tiempo a conocerlo.
Muchas veces los estereotipos nos juegan malas pasadas. Así identificamos cierto rasgo, lo clasificamos y actuamos de tal forma que el otro, ante nuestra reacción, actúa en respuesta, con la consiguiente confirmación de nuestro estereotipo. Es decir: cuando no le damos la oportunidad al otro de conocerlo o conocernos, podemos acarrear “la profecía autocumplidora”, puesto que nos comportamos de tal modo que despertamos en el otro la clase de conducta que nosotros suponemos que van a tener.
En este caso hay un reforzamiento del aprendizaje social, porque la suposición errónea se comprueba conforme a la expectativa.
Un ejemplo de esta situación es si generalmente sentimos ansiedad al interactuar con personas de autoridad y esperamos su rechazo, esa misma ansiedad nos hace actuar de determinada manera, por ejemplo sumisos y torpes, lo que hace que la autoridad nos responda en forma complementaria, es decir, autoritaria y rechazante.
En resumen, los estereotipos son útiles cuando reducen el ruido o la interferencia al inicio de la interacción y nos permiten recibir información que el transmisor intenta comunicar, pero interfieren el canal de la comunicación cuando son rígidos o inapropiados, y hacen esperar algo distinto al mensaje que realmente se está dando; es decir, que nos ofuscan.
Los prejuicios
Sería imposible interactuar sin un mínimo de suposiciones acerca del otro, imaginar que partiéramos de cero, sin información, con cada uno de los que nos topamos, sería imposible o una locura. Parte del aprendizaje social consiste en el manejo de nuestro comportamiento frente a los otros y cómo nos ubicamos en cada situación.
Sin embargo, esta facultad de la mente suele hacernos malas pasadas, como la formación de los prejuicios: éstos en principio son estereotipos que se han vuelto rígidos, basados en suposiciones erróneas y fundamentados socialmente con base en intereses ajenos a la situación y las personas. En ocasiones los prejuicios se crearon como respuestas a una amenaza percibida, real o no.
La relación entre estereotipo y prejuicio es muy estrecha: están unidos por el concepto de actitud frente al otro, el cual está compuesto por:
El componente cognitivo (lo que sé del asunto).
El componente afectivo (las emociones que me suscita).
El componente conductual (las acciones que como consecuencia desarrollo).
El prejuicio es el conjunto de creencias y juicios previos de “carácter negativo”
con relación a un grupo social. Se dice que hay prejuicios positivos, por ejemplo: “las mujeres son débiles y dulces, por eso hay que protegerlas”. Sin embargo, este tipo de prejuicios realmente encierran una discriminación, y por lo tanto tienen un rasgo negativo.
Así el prejuicio siempre acarrea una discriminación: es la falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas, en virtud de su pertenencia a un grupo o categoría social, sobre la que existe ese prejuicio.
Hay estereotipos y prejuicios individuales que ayudan a un sujeto a preservar sus valores y hay estereotipos y prejuicios construidos socialmente, que son compartidos y muchas veces fomentados por los medios de comunicación.
Robyn Quin hace un resumen que puede aclarar estos conceptos:
El estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple, es un proceso reduccionista que suele causar a menudo distorsión porque depende de la selección categorización y generalización, haciendo énfasis en algunos atributos en detrimento de otros.
Los estereotipos son conceptos de grupo, lo que un grupo piensa de otro y dado que son categorizaciones son evaluativos. Su función es justificar la conducta del grupo que cree en él, por eso parecen obvios y naturales, porque casi todos comparten ese conocimiento que dio pie a su existencia.
Los estereotipos a través de la simplificación y la generalización nos permiten organizar información acerca del mundo. Sirven para establecer marcos de referencia y la manera de orientar nuestras percepciones. El estereotipo funciona a modo de sistema cognitivo selectivo para organizar nuestro pensamiento.
Los estereotipos son a la vez ciertos y falsos. Las características que se seleccionaron para categorizar un grupo social no se inventan, sino que se eligen de una lista de posibilidades. La selección se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo. La veracidad del estereotipo yace en la selección de las características: su falsedad reposa en la distorsión que resulta de seleccionar determinados rasgos, que se aceptan como únicos representativos del grupo.
Los estereotipos, en su aspecto positivo, tienen una función social importante; facilitan la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo, ya que al aceptar e identificarse con lo que es dominante en dicho grupo, por ejemplo la características y rasgos positivos de nuestra familia, lugar de trabajo, profesión, es una manera de permanecer integrados a él.
Como educadores tenemos la obligación de enseñar a identificar los estereotipos, pero también a que es posible cambiarlos.
Educar sobre la función del estereotipo, cómo se forman y organizan y cómo pueden llegar a limitar nuestro mundo cuando se convierten en prejuicios, es tan sólo el inicio de un trabajo de concientización, sobre unos elementos que muchas veces, nos impiden una convivencia social satisfactoria.
Los estereotipos existen en nuestra cultura y sociedad y muchas veces son presentados y reforzados por los medios de comunicación, los padres podemos ayudar mucho a nuestros hijos, sobre todo si son adolescentes, haciendo un ejercicio de reflexión sobre algunos estereotipos dominantes, para que ellos puedan encontrar su propia expresión personal.
Bibliografía:
Fernández Hernández, Patricia: “ Televisión y mujeres ”, en la Revista rompan filas, México, D. F., número 30, 1997.
Lindgren, Henry Clay: Introducción a la psicología social , México, Editorial Trillas, 1975.
Quin Robyn: “ Enfoques sobre el estudio de los medios de información: la enseñanza de los temas de representación de estereotipos” , en Antología del Paquete Multimedia de Educación para los Medios , México, UPN-ILCE, 1993.
ACTIVIDAD: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/f_estereotipos/estereo_act.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)